Los alimentos ultraprocesados (AUP) representan actualmente casi el 67% de las calorías consumidas por niños y adolescentes en EE. UU., un aumento marcado vinculado a la conveniencia, sabores artificiales y marketing agresivo. Numerosas investigaciones relacionan este cambio alimenticio con riesgos de salud a largo plazo como obesidad infantil, alteración del microbioma intestinal y posibles efectos en el desarrollo cognitivo y emocional.
Los alimentos ultraprocesados (AUP) se han convertido silenciosamente en una parte central de la dieta infantil—mucho más de lo que muchos padres imaginan. Estudios recientes muestran que estos alimentos constituyen alrededor del 67% de las calorías diarias en niños y adolescentes en EE. UU., un aumento significativo desde el 61.4% en 1999. A pesar del interés creciente por comer sano, los AUP aparecen cada vez más en loncheras y cenas familiares.
¿Por qué? Son convenientes, económicos y a menudo irresistibles para los niños. Pero con el tiempo, pueden afectar desde los niveles de energía hasta los patrones de crecimiento, de formas que a menudo pasan desapercibidas.
En este blog:
No se necesita mucho para que los AUP se conviertan en habituales en casa. Son accesibles, tienen un amplio marketing y están diseñados para saber bien. Se fabrican mediante procesos industriales e incluyen ingredientes como almidones refinados, azúcares añadidos, grasas de baja calidad, sustancias saborizantes y conservantes—muchos de los cuales no usarías en tu cocina.
Con su larga vida útil y sabor diseñado especialmente para atraer a los niños, se convierten fácilmente en la elección rápida. Pero su consumo frecuente puede desplazar opciones más nutritivas.
Estos son algunos de los alimentos ultraprocesados más comunes en la dieta infantil:
Cuando los alimentos ultraprocesados ocupan gran parte del plato, queda menos espacio para opciones ricas en nutrientes como frutas, vegetales y granos integrales. Esto es especialmente preocupante, ya que algunas comunidades enfrentan más dificultades para acceder a alimentos frescos y saludables.
Los estudios muestran que los niños afroamericanos no hispanos y mexicoamericanos suelen consumir AUP en mayor cantidad, lo que subraya la relación entre el entorno alimentario y el acceso a una buena nutrición.
Consejo Rápido: Prueba introducir una fruta o vegetal fresco nuevo cada semana para ampliar lentamente el paladar de tu hijo.
Un consumo frecuente de AUP también se asocia con mayor riesgo de obesidad infantil y otros problemas de salud en la adultez.
Para apoyar el bienestar y crecimiento de tu hijo, prioriza alimentos como:
Consejo para padres: Pequeños cambios—como cambiar papitas por zanahorias picadas—pueden marcar una gran diferencia a largo plazo.
“Procesado” no siempre significa malo—pero no todos los procesos son iguales. Para tomar mejores decisiones, es útil comprender cuán alejado está un alimento de su forma original. Ahí entra en juego la clasificación NOVA.
Guía sencilla de los grupos NOVA:
Alimentos más cercanos a su forma natural—como frutas frescas, vegetales, yogur natural, legumbres y huevos.
Usados en la cocina—por ejemplo sal, azúcar, mantequilla y aceites vegetales.
Combinación de los Grupos 1 y 2—como frijoles enlatados con sal o queso natural.
Altamente modificados e incluyen aditivos como emulsionantes, aislados de proteína, edulcorantes artificiales y conservadores.
Ejemplos:
Los AUP están diseñados para ser los favoritos de los niños. Algunos ejemplos comunes incluyen:
Están diseñados para ser adictivos—y eso tiene consecuencias. Investigaciones vinculan el consumo alto de AUP con:
Consejo para padres: Sustituye un bocadillo empacado al día por una opción fresca y natural: hará una gran diferencia.
Los AUP no solo agregan calorías—están relacionados con riesgos de salud a largo plazo. Un vínculo clave es el aumento de la obesidad infantil.
Los AUP concentran mucha energía en porciones pequeñas, lo que contribuye a la sobrealimentación no intencional.
Muchos AUP alcanzan el "punto de felicidad"—la mezcla ideal de grasa, azúcar y sal. Esto desencadena antojos y anula las señales de saciedad.
Consejo Rápido: Ofrece una combinación de proteína y fibra—como hummus con palitos de vegetales—para reducir antojos.
Los AUP contienen aditivos que pueden afectar negativamente al microbioma intestinal, afectando la digestión y el sistema inmune.
Una dieta rica en alimentos de los Grupos 1 y 2 ayuda a mantener la diversidad microbiana y a reducir el riesgo de inflamación.
Una dieta alta en AUP se asocia con mayor riesgo de:
La diabetes tipo 2 casi se ha duplicado en niños en las últimas dos décadas—los hábitos alimentarios son determinantes clave.
La dieta afecta más que la salud física. Se ha vinculado una dieta alta en AUP con:
Los AUP también pueden provocar carencias de:
Consejo Rápido: Añade espinaca picada o chile morrón a salsas o arroz para aportar más vitaminas fácilmente.
Comienza con los cinco primeros ingredientes: te dicen qué contiene realmente el producto.
Listas cortas con ingredientes reconocibles suelen indicar menos procesamiento.
Consejo para padres: Involucra a tus hijos en juegos de lectura de etiquetas—fomenta la conciencia y la curiosidad.
Reduce el consumo de estos aditivos cuando sea posible:
Algunas mejoras fáciles:
Incluso estos pasos pequeños ayudan a mejorar el aporte de fibra, proteína y nutrientes clave, ayudando a que tu hijo se sienta satisfecho y concentrado por más tiempo.
Consejo para padres: Crea una “estación de snacks” con opciones frescas para reducir la dependencia de productos empaquetados.
Escrito por: Vivian Castillo, MS, RD, CNSC – Nutricionista registrada y experta en nutrición clínica pediátrica.
Fuentes:
JAMA Network - "Ultra-Processed Food Intake and Obesity: A JAMA Study"
BMJ - "Consumption of Ultra-Processed Foods and Mortality: BMJ Article"
BMJ - "Ultra-Processed Food Consumption and Health Outcomes in Children"
JAMA Pediatrics - "Dietary Patterns and Chronic Disease Risk in Youth"
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) - "National Diabetes Statistics Report"
American Journal of Clinical Nutrition - "Ultra-Processed Foods, Weight Gain and Microbiome"
hace 3 semanas