• Alimentación de bebés (0–12 meses)

  • COMPARTIR

Cómo Introducir de Forma Segura Alimentos Alergénicos en Bebés: Huevo, Maní y Más (Guía Paso a Paso)

Introducir alimentos sólidos siempre genera muchas dudas, y una de las más comunes es cómo presentar alimentos potencialmente alergénicos como el huevo, el maní o el pescado. Las recomendaciones han cambiado drásticamente en los últimos años, y lo que antes se evitaba ahora se aconseja como estrategia preventiva.

Por qué es importante introducir alérgenos temprano

Estudios recientes indican que introducir alimentos alergénicos entre los 6 y 12 meses de edad puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar alergias alimentarias. Esta etapa se considera una “ventana de oportunidad inmunológica” en la que el sistema digestivo y el sistema inmune del bebé están más preparados para tolerar nuevos alimentos.

¿Qué alimentos se consideran alergénicos?

Los principales alérgenos que se recomienda introducir de forma temprana y segura son:

  • Huevo
  • Maní
  • Leche de vaca (en forma de yogur o queso, no como bebida)
  • Pescado
  • Trigo
  • Soya
  • Nueces de árbol
  • Mariscos

Cuándo empezar y en qué condiciones

La introducción de alimentos alergénicos debe hacerse una vez que el bebé ya ha tolerado varios alimentos básicos como frutas, verduras, cereales fortificados o carnes.

Antes de comenzar:

  • Verifica que tu bebé esté sano ese día (sin fiebre o malestar).
  • Introdúcelo por la mañana o temprano en el día, para poder observarlo.
  • Ofrécelo en casa, no en un restaurante o lugar público.

¿Y si hay antecedentes familiares de alergias?

Consulta con tu pediatra antes de introducir alérgenos si:

  • Tú o tu pareja tienen alergias alimentarias graves.
  • El bebé tiene eczema moderado o severo.
  • Ha tenido una reacción alérgica previa a un alimento.

Cómo introducir alimentos alergénicos paso a paso

Paso 1: Elige un momento tranquilo

Evita introducir nuevos alimentos cuando el bebé esté muy cansado o hambriento. Busca un ambiente relajado, sin distracciones.

Paso 2: Ofrece una pequeña cantidad

Comienza con 1/4 o 1/2 cucharadita del alimento (por ejemplo, huevo cocido o mantequilla de maní diluida con agua o yogur).

Paso 3: Observa durante 2 horas

Los síntomas de una alergia alimentaria suelen aparecer en las primeras 2 horas. Observa si hay:

  • Ronchas o enrojecimiento
  • Hinchazón de labios, lengua o párpados
  • Vómitos o diarrea
  • Tos, dificultad para respirar o voz ronca

Si aparece alguno de estos signos, busca atención médica inmediata.

Paso 4: Repite el alimento

Si no hay reacción, vuelve a ofrecer el alimento 2–3 veces por semana para mantener la tolerancia. La exposición regular es clave.

Qué hacer si tu bebé tiene una reacción alérgica

  • Si notas algún síntoma leve (como sarpullido alrededor de la boca), suspende el alimento y consulta al pediatra.
  • Si aparece más de un síntoma, o alguno es severo (como dificultad para respirar), llama a emergencias de inmediato.

Cómo facilitar este proceso con Little Lunches

Sabemos que introducir alérgenos puede ser estresante. Por eso, la app de Little Lunches está diseñada para acompañarte en cada paso:

  • Planes de comida personalizados que incluyen la introducción de alérgenos
  • Recetas seguras y adaptadas para bebés
  • Listas de compras organizadas por ingredientes
  • Entrega de supermercado en casa con Instacart (en zonas disponibles)

Descarga la app de Little Lunches hoy mismo y prepárate con confianza para una alimentación segura, nutritiva y variada desde el inicio.

Este contenido está basado en guías clínicas actuales y recomendaciones de expertos en nutrición pediátrica. Para cualquier duda, consulta siempre con tu pediatra.

Escrito por: Dra. Diana Jimenez, pediatra especializada en nutrición infantil, lactancia materna y desarrollo infantil.

hace 1 mes